" 𝕀𝕫𝕒𝕓𝕒𝕝."
Cultura Maya.
miércoles, 2 de junio de 2021
viernes, 28 de mayo de 2021
Representantes de Izabal.
"𝔸𝕝𝕔𝕒𝕝𝕕𝕖𝕤 𝕕𝕖𝕝 𝕕𝕖𝕡𝕒𝕣𝕥𝕒𝕞𝕖𝕟𝕥𝕠 𝕕𝕖 𝕀𝕫𝕒𝕓𝕒𝕝."
Lugares Turísticos de Izabal.
"𝕀𝕫𝕒𝕓𝕒𝕝."
Río dulce y el puente.
El precio caribeño de Guatemala es un paraíso para los navegantes. Río Dulce se ha transformado en uno de los primordiales destinos del Caribe occidental para los cruceros que buscan un anclaje de agua dulce a costos razonables. Como punto de partida para paseos por el país, Río Dulce está idealmente ubicado, con Tikal cerca de la zona norte, Quirigua a la zona este y las tierras altas a la zona oeste.
Castillo de San Felipe de Lara.
Sin duda, una de las edificaciones más trascendentales en la actualidad es el Torreón de Bustamante o San Felipe de Lara Castlle. Este fuerte se halla entre el río Dulce y el lago Izabal, y es un sitio de recreación de una escena típica de la provincia del Caribe. Este territorio fue irrumpido por piratas durante la época colonial. Cuanto más te aproximes al litoral caribeño, notaras que la población es más homogénea. En las fronteras con Zacapa y Honduras, la urbe es más ladina y se dedica a la producción bovina o al trabajo en granjas ganaderas.
Boca del Polochic.
Esta es un área privilegiada en la orilla del delta del río Polochic. Hallarás tierra submarina, pequeños torrentes, selvas y mucha flora y fauna. Este lugar forma un paisaje espectacular y una increíble superficie de vida salvaje. No dudes en visitarla.
Quirigua.
Uno de los distritos más significativos de Izabal es Quirigua, que forma parte del período Clásico. Este es un ideal lugar donde tendrá la oportunidad de ver las destrucciones mayas y los diferentes reyes que están descritos en las esculturas mayas situadas en la zona.
Muchas décadas antes de que Livingston se expusiera como sede administrativa de la región, el área fue irrumpida por mucha población garífuna. Esta población de origen afro-caribeño derivado de Antillas Menores, fue de gran categoría para la consolidación de la ciudad que vive en el litoral caribeño centroamericano.
Además del sitio antiguo de Quirigua, cuyas esculturas son testigos de una historia patrimonial a la gran civilización maya, logramos encontrar una gran cantidad de lugares turísticos como los situados en las orillas del lago Izabal.
Lago Izabal.
Izabal posee una cultura diferente debido a la influencia caribeña. Este distrito tiene numerosos sitios arqueológicos mayas como Quirigua. El lago Izabal es el lago de agua dulce más grande envuelto de una combinación de caídas de agua, cañones y ríos, el vital Río Dulce que desemboca en la bahía de Amatique en el Océano Atlántico y donde se halla la localidad de Livingston, domicilio del grupo étnico garífuna. . Logra circunvalar la mayor parte del lago Izabal o regirse a áreas aún más remotas para observar aves o observar orquídeas. Igualmente se navega en el lago Izabal, donde primariamente se organizan torneos de vela.
El buceo es otra actividad que logra realizar en el lago, seguramente hallará lo que está buscando. Numerosos centros de buceo profesionales suministrarán equipo y coordinación logística para su tipo favorito de buceo.
Música
"𝕀𝕫𝕒𝕓𝕒𝕝."
tú te clavas en mi corazón.
lunes, 19 de abril de 2021
Departamento de Izabal.
"𝕀𝕫𝕒𝕓𝕒𝕝."
Datos históricos.
La palabra Izabal, etimológicamente, se refiere a Golfo Dulce. En Izabal se encuentra la antigua ciudad maya de Quiriguá, del período clásico, caracterizada por su actividad económica y enormes estelas que alcanzan varios metros de altura, además de estructuras de una historia perteneciente a la civilización maya. Su crecimiento económico social se derivó del beneficio que representaba el cercano Río Motagua, porque le permitía el traslado de mercaderías con facilidad. Fue declarada en 1981 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Lanuza, s.f.).
En la instauración de la Colonia, gran parte de la población idígena fue diezmada por las enfermedades o traslados a otras partes. Entre Río Dulce y el Lago de Izabal fue construido el Castillo de San Felipe, fortaleza colonial que protegía de las invaciones piratas (Lanuza, s.f.).
Durante el período hispánico, este departamento pertenecía al Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito y más tarde fundado como departamento.
Desarrollo económico.
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico.
Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del subsuelo para la extracción de minerales.
Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran callado en sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico.
Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus pobladores, las cuales se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para rituales, así como sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas.
También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos del mar, especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.
En el departamento de Izabal (del 100% de su población) tiene un 59,9% en pobreza o un 35,2% en pobreza extrema.
Costumbres y tradiciones.
En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la organización de sus festividades.Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su Santo Patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares.El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando losingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variantedel vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.La población Q´eqchi´ practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.Dentro de las fiestas patronales podemos citar las siguientes:El Estor: el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.Los Amantes: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz.Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.Livingston: el 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrón San José.
Datos monográficos.
Izabal tiene una población de 364 924 personas, de los cuales un 51.7 por ciento vive bajo la línea de pobreza extrema -66 700- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006.
Geografía.
Su topografía es variada, pero en su mayoría de municipios no sobrepasan los 100 metros sobre el nivel del mar, salvo en Los Amates, con montañas como la Montaña de Grita, Montaña del Gallinero, la Sierra del Merendón y la Sierra del Espíritu Santo, que se elevan hasta unos 2000 metros sobre el nivel del mar. Su clima es en general cálido (Lanuza, s.f.).
En lo que se refiere al aspecto hidrográfico, el departamento es atravesado por el Río Motagua, Río Lámpara, Río Ciénega, Río Zarco, Río Polochic, Río Sarstún, Río Dulce y otros. En su territorio se encuentra el Lago de Izabal, que es el de mayor extensión en Guatemala, el cual recibe muchas afluentes, especialmente el del Río Polochic. Este lago tiene como desagüe natural Río Dulce, el cual es considerado como uno de los lugares turísticos más atractivos de Guatemala. Otro río de importancia es el Río Sarstún, que sirve de línea divisoria entre Belice, Petén e Izabal (Lanuza, s.f.).
Cultura.
En el departamento de Izabal predominan dos idiomas: el q’eqchi’ y el caribe-araguaco o garífuna. Este último es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes -que son naturales de esas islas-, los araguacos procedentes de América del Sur y los negros africanos.
El lugar donde se presentan más danzas garífunas es en Livingston. Entre las más populares están El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Shumba, El Jungujugu y El Gunjae, entre otras. La población q’eqchi’ practica la danza del venado en poblaciones como en los caseríos de Livigston y El Estor.
El mestizaje y el proceso hitórico han permitido una amalgama de tradiciones orales de extraordinaria originalidad, así como de literatura oral de origen maya y occidental. Predominan las tradiciones garífuna en toda la región, expresión más genuina de la cultura negra en Guatemala.
Dentro de la literatura oral garífuna hay cuentos que se narran en los velorios, los cuales narran uragas, leyendas, adivinanzas y se realizan los juegos de azar tradicionales. La mayor parte de los uraga garífuna son cantados, es decir, relatos acompañados de canto.
Existe también la leyenda de tipo mayense q’eqchi’. En Cahaboncito, El Estor, se narra la conseja del Manpacto, que es un hombre muy grande “entre moreno y blanco” que tiene un sombrero hecho con su propia piel. Camina entre manglares del río Polochic y es considerado el Adán de Izabal. Y entre los ladinos de Los Amates y de Valle Nuevo, se habla mucho de los espantos, aparecidos y ánimas en pena.
El universo musical garífuna es muy amplio y específico. Abunda la música y los juegos infantiles. La danza y el canto van sumamente unidos. Los instrumentos musicales son rústicos, como la batería hecha de lata o las caparazones de tortugas. Un conjunto musical especial de los garífunas son los combos: tocan en ocaciones especiales, fiestas domésticas, y sus ritmos son los tradicionales de “la punta”, así como el reggae.
Dentro de la música practicada por los pueblos q’eqchi’s asentados en El Estor y Livingston sobresalen los ritmos del son, tanto el ceremonial como “el para bailar”.
Entre los instrumentos que utilizan están la marimba sencilla, la marimba “cuache” y en particular el conjunto de arpa, guitarrilla y violín de ascendencia occidental. En Cahaboncito y Chichipate sobresale el festival de arpas, que reune conjuntos de arpas alternando con sones indígenas, barreños y mestizos.
Todo el departamento de Izabal es propicio para las prácticas médicas autóctonas: uso de de plantas medicinales preparadas con agua de mar y productos marinos. Existen médicos brujos tradicionales o curanderos llamados Buyei. Son famosas las comadronas de York y los compone huesos. También sobresalen los ajitzs o brujos del Sepur, entre los q’eqchi’ de El Estor.
Izabal posee una de las religiones más sincréticas de Guatemala, en sus rituales y cosmovisión, ya que se unen creencias animistas tanto de los pueblos garífuna como del q’eqchi’ y las expresiones del cristianismo occidental.
Gastronomía.
• Tamal de arroz.
• Caldo de mariscos.
• Frijol con arroz.
• Picadillo de malanga.
Canción.
" 𝕀𝕫𝕒𝕓𝕒𝕝."
-
"𝔸𝕝𝕔𝕒𝕝𝕕𝕖𝕤 𝕕𝕖𝕝 𝕕𝕖𝕡𝕒𝕣𝕥𝕒𝕞𝕖𝕟𝕥𝕠 𝕕𝕖 𝕀𝕫𝕒𝕓𝕒𝕝." Nery Randolfo Cruz Perez, alcalde municipal. Erick Waldemar...
-
"𝕀𝕫𝕒𝕓𝕒𝕝." Datos históricos. La palabra Izabal, etimológicamente, se refiere a Golfo Dulce. En Izabal se encuentra la antigua...